TIPOS DE APEGO, EXPERIENCIAS INFANTILES Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD,

Siguiendo la senda de Freud, J. Bowlby explicó de forma coherente por qué las primeras experiencias y apego con los padres tienen  un efecto tan persistente y duradero en el desarrollo de la personalidad.

De forma que las experiencias infantiles crean unas tendencias que se manifiestan en varias áreas de la vida adulta, entre ellas el mantenimiento de la salud.

La teoría del apego se puede aplicar a muchos campos relacionados con los adultos.

Tiene relación con muchos campos relacionados con los adultos : Autoestima, regulación de emociones, relaciones íntimas y establecimientos de objetivos y metas personales.

Incluso hasta en la  formación de la identidad personal:

  • Carreras y estudios universitarios,
  • Metas laborales
  • Relaciones íntimas
  • Salud física y mental

También explica la salud , no sólo en la infancia, sino también en el presente, tal como expliqué en mi artículo: :” la angustia en la infancia marca la salud”.

Bowlby desarrolló la idea de que la protección, cercanía y seguridad otorgada por la figura de apego proporciona una base segura  desde la cual se puede explorar el mundo.

Proporciona un modelo interno, un guión para regular las emociones negativas, generar tranquilidad y mantener relaciones interpersonales importantes.

Esta base segura genera autonomía, independencia, y capacidad de solucionar problemas y establecer objetivos y metas personales y ser capad de trabajar para conseguir dichas metas.

La teoría del apego constituye una teoría del desarrollo de la personalidad

Los modelos internos de representación pueden sesgar y polarizar las formas en las que una persona codifica, interpreta y almacena las memorias de interacción con las figuras de apego

Estas memorias forman un modelo interno y ponen en marcha, configuran y moldean conocimientos, emociones y conductas.

En este sentido:

Mario Mikulincer y Philip R. Shaver exponen en su  libro “Attachment in Adulthood. El apego en la edad adulta” que la teoría  del apego, constituye de alguna manera una teoría del desarrollo de la personalidad

Tipos de apego y su relación con el mantenimiento de la salud física y mental

Apego seguro

Según los autores del libro supone un torrente de procesos mentales y conductuales que promocionan:

  • Estabilidad emocional y salud mental. Adaptación personal y social.
  • Relaciones íntimas y cercanas satisfactorias.
  • Crecimiento personal autónomo.
  • Creencias positivas sobre el manejo del estrés.
  • Restauración del equilibrio personal.
  • Mantenimiento de emociones positivas.
  • Buena imagen de sí mismo (autoestima) y de los demás.
  • Aprenden a considerarse a sí mismos valorados, queridos, y especiales por  medio del amor y cuidado de sus figuras de apego.
  • En tiempo de dificultades buscan el apoyo de sus figuras de apego
  • No necesitan recurrir a defensas psicológicas que distorsionan la percepción y generan conflictos interpersonales.
  • Aceptan riesgos razonables con lo que amplían su visión del mundo y les ayudan a establecer y conseguir objetivos personales.

Apegos inseguros

Se basan en la ineficacia de las figuras de apego para satisfacer las necesidades básicas de amor, pego, seguridad, etc.

Lo cual les genera negatividad y ansiedad

1.-  inseguro- ansioso

  • Dificultad para controlar los pensamientos y sentimientos negativos.
  • Prevalencia de efectos negativos en la percepción social
  •  Esta percepción negativa daña la imagen de si mismo (autoestima) potenciando la desesperanza y miedo al rechazo.
  • Potencia una apreciación negativa de los demás
  • Tendencia a tener problemas emocionales y de adaptación personales.
  • Impacto negativo sobre la estabilidad y satisfacción de las relaciones.
  • Mecanismos de defensa que hacen improbable que estas personas consigan algún tipo de seguridad o equilibrio necesarios que le permitan tener una buena salud, una mente despejada, una creatividad autónoma y un desarrollo de sí mismos y de su personalidad.

2.-  inseguro-evitativo

Es la persona que, ante las relaciones adversas con su figura de apego, usó una estrategia de desactivación, que incluye una negación de las necesidades de apego y recurrir a de forma compulsiva a una confianza en sí mismo, que genera una falsa autoestima.

Se caracterizan por:

  •  Evitar la intimidad e interacciones con la pareja.
  •  Inhibir, suprimir de la consciencia pensamientos o sentimientos que impliquen vulnerabilidad, necesidad o dependencia que tienen como finalidad ignorar una información importante sobre amenazas psicológicas o físicas, debilidades personales.
  • Crear unos mecanismos de defensa que les afectan al ordenamiento mental que les impiden hacer frente a muchas experiencias negativas.
  • Distorsión, tergiversación sobre la percepción de si mismo y efectos destructivos en la percepción de otros.
  • Inflan exageradamente su concepción de si mismos (autoestima)
  • Tienden a denigrar a sus parejas, a despreciar o minimizar sus necesidades y desconfiar de ellas
  • Daña la habilidad de la persona para regular sus emociones negativas, causándoles a mantener el enfado y el resentimiento vivo en su interior a la vez que intentan no manifestarlo externamente.
  • Pueden llegar a tener graves desórdenes mentales.
  • Por ello ven sus relaciones insatisfactorias dándoles una excusa para abandonarla.
  • En algunos casos tienen más probabilidad de involucrarse en relaciones violentas de pareja
  • Son mentalmente rígidos y cerrados.
  • Muestran menos empatía con la gente que está estresada.

 

Es necesaria una autodisciplina a habilidad auto regulatoria pa mantener la salud.

Es preciso tener una autodisciplina para mantener unos hábitos saludables:

  •  Seguir las indicaciones de tratamiento o regímenes médicos, medicación, etc.
  • Procurar hacer ejercicio adecuado al estado de salud.
  • Evitar conductas no saludables tales como comer mal y en exceso, drogas peligrosas y otros peligros para la salud.
  • Hacerle frente al sufrimiento físico y tratamientos peligrosos.

 

Las experiencias infantiles y los tipos de apego tanto en la infancia como los actuales influyen tremendamente en la salud.

Según los autores del libro, el apego y las experiencias infantiles en la infancia influyen poderosamente en el mantenimiento de la salud.

Según ellos:

 

1.-El apego seguro supone una autorregulación, favorece y fortalece el mantenimiento de la salud. Estas son los motivos según los autores:

  • Son menos susceptibles al dolor crónico por su disposición a consultar con los profesionales de la salud y seguir sus consejos
  •  Reaccionan a los cambios vitales y a intervenciones médicas

 

2.- Las personas con apego inseguro:

  • Tienden a sentirse abrumados por el dolor físico.

  •  Sienten que los profesionales de la salud proporcionan una asistencia insuficiente

  • Se auto culpan por heridas y enfermedades.

 

3.- Las personas de apego evitativo:

  • Son reticentes a buscar ayuda profesional

  • Son hostiles hacia y desconfían de la ayuda profesional

 

Como consecuencia de ello, los autores del libro dicen  que las personas inseguras ,lo son las ansiosas y evitativas, a sufrir más de dolor físico severo y crónico.

Estas ideas han recibido amplia atención por parte de los investigadores del apego  y han probado que existen diferencias relacionadas con el tipo de apego en

  • Quejas somáticas, físicas y enfermedades físicas.

  •  Conductas en relación con la promoción de la salud.

  • Factores psicológicos subyacentes a los procesos curativos de enfermedades y respuestas al dolor físico.

  • Envejecimiento saludable

 

Por ello si quieres mantenerte en buena salud física y mental, recuerda que ambas están íntimamente relacionadas, te ofrezco mi ayuda, terapia psicológica y asesoramiento.

 

La salud depende de ti. Yo te puedo ayudar a lograr tus objetivos.

Te ofrezco la mejor terapia  y asesoramiento basado en un modelo integral , unificado global para la depresión, ansiedad, terapia de pareja, familia,

Para más información llama al 601 20 83 68 o pincha aqui para contactarme

Deja un comentario