LA CRIANZA DEL APEGO GENERA CONFIANZA. TERAPIA FAMILIA

 

Muchísimos Pueblos cazadores practicaban y aún hoy en día algunos lo siguen haciendo, de forma natural e instintiva, lo que hoy llamamos la crianza del apego.

Esta forma de criar a los niños se basaba en proporcionar a sus bebés un parto lo más natural posible.

Por otra parte darlesmuchísimo contacto físico, de hecho los llevaban para acá o para allá en contacto con el cuerpo,.

Además la lactancia se podía prolongar varios años. Los niños dormían junto a sus padres, eso que hoy en día se llama colecho.

terapia de familia. en dos hermanas. Sevilla

 

Lejos de producir niños/as mimados y dependientes, esas niñas eran independientes, gozaban de buena salud, y crecían como adultos sanos y fuertes.

 

 

La crianza del apego

Para más información consulta la información para padres  y terapia para adolescentes del Instituto de Psicología Integral en dos Hermanas .Sevilla

terapia de pareja y familia

Además generalmente crecían confiando en la vida y consideraban a la naturaleza como una especie de deidad */es benevolentes.

La vida cambió, la caza y la pesca dieron lugar al neolítico y la agricultura intensiva tal como la conocemos hoy en día.

Las madres tendrían menos tiempo para atender a sus hijos. Imaginemos hoy en día la dificultad  de algunas madres y familias para conciliar vida familiar y laboral.

El instinto de la cultura del apego se fue perdiendo en parte y fue sustituido por expertos pediatras, doctor Spock que insistían que había que amamantar la niño según un estricto horario, y nada de cogerlo en brazos , no fuera a crecer la niña/o estropeado y tiraniza  a la familia entera.

La crianza del apego fue sustituida por normas rígidas de conducta

Se consideró durante mucho tiempo que los niños eran malos y había que corregirlos desde pronto porque ya se sabe la cabra tira al monte.

Los castigos físicos, y psíquicos, manuales de conducta,  horarios muy estrictos, proliferaron por doquier y se justificaban todas esas maldades.

terapia familia. Dos Hermanas Sevilla Inst. Psicología Integral

Afortunadamente con el advenimiento de la ciencia esos prejuicios se han empezado a denunciar 

La ciencia demostró con la teoría del apego que la crianza del apego era la correcta.

 

La teoría del apego desarrollada por el psiquiatra Británico John Bowlby hace más de treinta años que sostiene que los bebés y niñas pequeñas desarrollan estilos de relaciones basadas en las experiencias emocionales con madres/padres o cuidadores.

Los estilos de interacción,  según Bowlby crean unos modelos internos e influyen en las expectativas de relaciones íntimas posteriores.

Las madres/padres que reaccionan a su niña/os con prontitud forman un modelo de seguridad en los propios bebés y en los demás, según la teoría del apego. Estilo apego seguro

Si en cambio las madres/padres malinterpretan la conducta la conducta del bebé y reaccionan ante la pequeña/o  de manera impredecible o insensible, generan una sensación de inseguridad, sentimientos de ansiedad, agresión y desconfianza, sostiene la psicóloga Vivian Janov en su artículo Raising Trust (Generando confianza).

El modelo de funcionamiento interno es poderoso porque une experiencia, emociones cogniciones y biología.

Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

También numerosas asociaciones de mujeres , nuevas teorías en la psicología como la psicología del apego, junto con obstetras tales como Frederick Leboyer  y Michel Odent consideraron que el embarazo y el parto no eran necesariamente enfermedades.

Por tanto había que humanizar el parto, dejar entrar a familiares si fuera posible , dejar de dar la famosa  palmadita en el culo al bebé, bajar la intensidad  de las  luces del paritorio y siempre que fuera posible un parto natural o lo más natural posible y nada más nacer colocar al bebé junto a la piel de la madre.

la Importancia del apego. Insti. Psicología Integral . Dos hermanas. sevilla

Pediatras como v William Sears y Carlos González (en España) psicólogos como Aletha Solter y A. Janov entre otros avalan estas prácticas que nos reconcilian con la naturaleza.

Estos son los puntos básicos consultando la wikipedia apego seguro y el blog de ser mama.

  1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad.

  2. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace.

  3. Lactancia materna lo más prolongada posible.

  4. Contacto materno el mayor tiempo posible. Mejor contacto físico que carrito de bebé.

  5. Dormir cerca del bebé. Para procurar sueño y descanso naturales.

  6. Confiar en el llanto del bebé como medio de comunicación.

  7. Tener cuidado con los adiestramientos“. Tiene que haber unas rutinas y horarios, pero evitar los adiestramientos, estos generan desconfianza.

  8. Equilibrio basado en una “disciplina” basado más en los sentimientos. Ni ser permisivos , ni autoritarios.
  9. Que ambos participen. madre y padre y en general la familia

Consulta la información que tiene el Instituto de Psicología integral o llamando al tfno. 601 202 83 68 o contacta conmigo

Deja un comentario