Como dije en otros artículos el psicólogo clínico, terapeuta debe proporcionar empatía y servir de base segura, para que el paciente pueda afrontar sus problemas presentes y pasados.
Terapeuta y cliente deben formar una alianza terapéutica.
Esta alianza depende de ambos. No sólo de la motivación del paciente de ver a su terapeuta como alguien más sabio y fuerte que él.
Depende también del terapeuta de proporcionar esa seguridad.
Un terapeuta seguro debe centrarse en los problemas del cliente, permanecer abierto y mantener la compasión y empatía sin sentirse desbordado por los problemas de su cliente o muy alejado de él.
Para que tal cosa suceda, el psicólogo clínico debe suscitar confianza en su cliente.
Una de las características principales para suscitar esa confianza es la empatía. De esta habilidad hablé en maneras de amar y apego en adultos.
La empatía es la capacidad de sintonizar con los sentimientos y emociones de la persona que habla. También con sus ideas, pero sobre todo con sus sentimientos.
Necesitas un psicólogo, terapeuta empático, que verdaderamente te escuche y comprenda.
¿Te sientes abrumado, desmoralizado? ¿Tienes depresión y/o ansiedad? ¿Problemas de pareja y relaciones íntimas? ¿Tienes trastornos de la alimentación, obsesivo compulsivo?
¿Problemas con adicciones?
Si te sucede algo así no lo pienses más y llámame para una consulta telefónica gratuita.
Llama al 601 202 83 68 o pincha aquí para contactarme.
En un magnífico artículo el terapeuta Nick Barton, empathy , empatía ,en la revista: The Primal Institute Newsletter, de Mayo Junio 1986, Volume IX, No.3 . dice que la empatía es la capacidad de sentir junto al cliente.
También la habilidad comenta Barton de comprender lo que el paciente está experimentando.
La empatía proporciona al cliente la seguridad y la confianza necesarias.
Normalmente la persona que llega a una terapia psicológica en un estado de ansiedad, de depresión y de desmoralización :
No ha tenido un apego seguro. Es decir, ha sido juzgado, criticado, despreciado, ninguneado por sus padres o cuidadores.
Entonces el cliente tiene que poder afrontar experiencias pasadas normalmente adversas de su infancia y apegos inseguros, donde suele haber memorias y emociones dolorosas.
Es entonces cuando el cliente aprecia que el terapeuta está de su lado, sirve a sus intereses, dice Barton, y aunque no esté experimentando exactamente lo mismo, si que le entiende con profundidad.
Dice Barton que la empatía no sólo proporciona apoyo, sino que crea la impresión de que el terapeuta es alguien que está a tu nivel y no alguien por encima de ti con la vista miope de la condescendencia y autoridad pretenciosa.
El psicólogo clínico verdaderamente empático utiliza la verdad de sus sentimientos para ayuda a su cliente a descubrir la suya, que está parcialmente oculta debido a la represión de los sentimientos y memorias, dice Barton.
La verdadera empatía no se puede simular con una técnica.
Los estudiantes de la técnica terapéutica pueden aprender a simular empatía, comenta Barton , incluso pueden resultar bastante convincentes, pero puesta que es falsa carece del apreciación honesta de la experiencia del cliente.
La mayoría de los clientes notan la diferencia y por tanto la falsa técnica empática no es tan eficaz como la verdadera empatía. para ayudar al cliente en su andadura.
Esto es posible porque el psicólogo clínico sabe lo que su paciente quiere decir, porque comprende el significado de sus propios sentimientos y por ello puede acceder a un nivel profundo y a una conexión emocional con su cliente que un técnico entrenado para lo mismo no lo puede conseguir.
Los propios problemas del terapeuta pueden interferir en la relación cliente terapeuta.
La empatía se demuestra escuchando, dice Barton, pero la habilidad para escuchar proviene de una mente que no está obstruida por los propios problemas del terapeuta.
Si ello ocurre puede suceder que el terapeuta proyecte sus propios problemas en los de su cliente. Lo cual no es bueno.
Por ello el cliente confía que el terapeuta no se distraiga con su propia agenda y no sea capaz de escuchar realmente.
La empatía necesita de la objetividad. La objetividad necesita de la empatía.
La verdadera empatía debe ser objetiva. La objetividad sin empatía sirve de poco.
El terapeuta debe guardar un equilibrio entre ambas, dice Barton.
Si se identifica demasiado con el cliente el psicólogo pierde su poder de criticar, no será capaz de ver la manera en que su cliente debería cambiar.
En cambio, si se aleja de él emocionalmente como si estuviera haciendo un experimento científico, no será capaz de entender a su cliente como persona o comprender sus dificultades.
Cierto que se pueden entrenar la inteligencia para la práctica de la psicoterapia. Hay que aprender ciertas cosas y habilidades.
Sin embargo, como dice Barton no puedes enseñar al terapeuta a sentir, ya que la empatía se basa en la experiencia y sentimientos y no en una colección de datos.
Te ofrezco una seguridad empática para poder explorar tus problemas presentes y pasados. Tus relaciones interpersonales.
Depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, de la alimentación. Adicciones, etc.
Problemas con tus hijos y tus relaciones de pareja.
Te ofrezco una consulta telefónica gratuita para comprobar que soy la mejor opción para tus problemas psicológicos y emocionales.
Te ofrezco una consulta telefónica gratuita para comprobar que soy la mejor opción para tus problemas psicológicos y emocionales.
Llama al 601 20 83 68 para una consulta telefónica gratuita o pincha aquí para contactarme.