Son numerosas las investigaciones e investigadores que demuestran que tener un apego seguro, es decir, una relación cariñosa y afectuosa con el niño, le proporciona los medios para tener éxito en la vida.
En cambio, la carencia de este apego seguro, dará lugar a una serie de carencias emocionales que llevará al niño a sufrir a pasarlo mal y en general sufrir mucho en la vida.
Una infancia que proporcione al niño seguridad emocional da recursos al niño para afrontar las adversidades de la vida. Por tanto, tener seguridad emocional es un pasaporte para tener éxito en todos los niveles.
Pero los padres muchas veces no saben qué hacer con su bebé para crear este apego seguro que les proporcione a los niños confianza y seguridad en sí mismos de forman que pueden navegar por la vida de forma segura y confiada.
Es posible que estos padres hayan carecido en su vida de este apego seguro, pero los padres siempre pueden reflexionar sobre el estilo de crianza y educación que tuvieron en su propia infancia para no volver a incidir en errores pasados.
Es importante cuidar al que cuida porque los niños no se crían solos
Cuidar de un niño pequeño en las primeras etapas de la vida es agotador para ambos padres, sobre todo para la madre.
Tras la llegada del bebé a casa muchas familias sufren momentos de estrés y ansiedad. Por tanto, es necesario ayudar a madres y padres para afrontar esta dura etapa de crianza.
En este sentido leo en ABC :Apego seguro: los niños no se crían solo solos, tal como se suele decir. Hay que cuidar al que cuida,que se ha establecido un programa de apoyo psicológico materno infantil Papmi creado por María Ángeles Cerezo, catedrática de Psicología de la Universidad de Valencia.
En este sentido al artículo continúa diciendo que sería aconsejable y debería ser normal que a la llegada de un nuevo miembro de la familia las personas encargadas de su cuidado tengan un asesoramiento de los profesionales de la psicología , igual que se consulta al ginecólogo durante al embarazo, o al pediatra para garantizar el cuidado del menor en materia de salud física.
El artículo comenta la necesidad de establecer un programa de cuidar al que cuida, porque ante las dificultades, un buen asesoramiento, se convierte en oportunidades de aprender y disfrutar de la rápida evolución de los bebés.
Esta tarea de cuidar al que cuida la llevaba a cabo la familia extensa. Solía ser la abuela del niño, sobre todo la abuela materna la que procuraba ayudar a la madre del bebé y apoyarla.
Los padres también necesitan llevarse bien entre ellos para poder ocuparse del bebé.
Por otra parta criar a un niño crea conflictos en los padres, porque la crianza y educación de su hijo les puede recordar su propia relación con sus padres.
El cerebro del niño se desarrolla en relación otros y no por sí mismo.
La investigación en neurociencia afirma que el cerebro del niño se desarrolla en relación con otras personas y no por sí mismo. Cuando los padres están en sintonía con las experiencias emocionales del niño, se forman nuevas conexiones neuronales que controlan la forma en que el niño regula su experiencia.
Estas relaciones forman las conexiones del cerebro. Esto es así particularmente en el primer año, cuando el volumen del cerebro crece el doble, pero las relaciones pueden continuar moldeando la estructura del cerebro y llegar incluso hasta la vida adulta.
En este sentido en los primeros 1.000 días de vida se produce el 85% del desarrollo del cerebro infantil y se construyen los cimientos de la capacidad de relación de las personas, señala Cerezo en dio artículo.
Según Cerezo este asombroso desarrollo cerebral infantil se produce a partir de la experiencia de interacción con los padres, o cuidadores, especialmente la madre.
El niño, al verse en la mirada del otro, aprende los mecanismos y primeros rudimentos de las relaciones sociales. A través de su conexión con nosotros, los progenitores, hacen su tránsito hacia el mundo. Por eso es tan importante que el bebé tenga un buen entorno socio-afectivo, afirma Cerezo en dicho artículo.
La importancia del apego seguro para ser feliz y tener éxito en la vida
Forma lo que Bowlby padre de la teoría del apego llama una base segura.
En este sentido, explica Cerezo, una infancia con seguridad y autonomía emocional da recursos al niño para afrontar las adversidades de la vida con resiliencia. Tener seguridad emocional es un pasaporte para ser exitoso a todos los niveles.
En este sentido, numerosos estudios longitudinales durante más de veinte años, investigaciones han demostrado que cuando los niños tienen un apego seguro desde la temprana infancia, tienen muchas probabilidades de crecer con la habilidad de manejar emociones difíciles, buscar soluciones y adaptarse a situaciones sociales complejas.
Es necesario contar con un buen asesoramiento psicológico para criar niños felices, equilibrados y exitosos.
Te ofrezco un asesoramiento, terapia de familia e información para padres para crear una buena relación con tus hijos.
Como dice la pediatra Claudia M. Gold en su libro Keeping your Child in Mind. Tener a tu hijo en mente, en relación con los problemas de niños y adolescentes, la relación padres hijos es fundamental, tanto para decir que la relación es el problema, es el paciente.
Es importante romper con la cadena de transmisión de apegos afectuosos. En este sentido los padres tienen la oportunidad de reflexionar sobre su propia crianza/educación y no repetir patrones de apego dañinos.
Por eso llámame si quieres el mejor asesoramiento para criaz a tus hijos en la senda de la felicidad.
Puedes hacerlo al 601 20 83 68 o pincha aquí para contactarme.