Acoso escolar. Violencia en las aulas, Byllying .Acoso.Terapia de familia . Pedagogía. Psicología Infantil.
La violencia escolar , bylliyng , acoso escolar tiene sus raíces en el trato que damos a los niños. El niño es el padre del niño tal como dice Lloyd de Mause es su Historia de la Infancia.
La forma de tratar a los niños en sus casas en fundamental para evitar el acoso escolar.
Tal acoso escolar, violencia en las aulas , bullying está relacionado en la forma de tratar, respetar a los niños en su casa por parte de sus padres, así como en el entorno familiar.
En este escrito pretendo razonar que esta violencia en las aulas , byllying, acoso escolar está relacionada y causada por la falta de respeto hacia los niños, a sus derechos y a sus sentimientos.
Por que no nacemos siendo violentos , ni antisociales.

¿Qué pensamos los adultos que es más importante para un niño: ser obediente o tener confianza en sí mismo?.
Es fundamental respetar los sentimientos de los niños:
¿Ser respetuoso o estar bien educado, tener curiosidad o tener buenos modales?
Por eso es importante hacer terapia de familia y dar información para los padres.
Esta información es fundamental para poder criar hijos sanos que sean felices y sociales y que les repugne acosar, molestar y comportarse de forma violenta y/o antisocial.
Vivimos en una sociedad donde como dic el neurocientífico Antonio Damasio los sentimientos son reprimidos sistemáticamente.
Cuando así sucede la gente se debe regir por normas externas y disciplina.
En cambio los sentimientos producen disciplina desde el interior de la persona.
Se ha mejorado mucho en cuanto a los derechos humanos de niños y niñas .
Todavía queda mucho por andar y hay mucha ambigüedad en este tema.
Si existen niños/as que maltratan a los demás niños, que son antisociales, que causan bullying y violencia escolar , significa que los maltratadores/as han sido maltratados/as.
Así lo demuestra el estudio ACE (experiencias adversas de la infancia ) . Si un niño ha estado expuesto a algún tipo de abuso, carencia emocional o maltrato , esto se ve reflejado despues en su vidadiaria cuando sea adulto.
Los niños/as no son malvados, si son crueles. es porque han crecido en un contexto cruel.
Así es que no es de extrañar que haya niños que peguen a otros en los colegios, que se produzca bullying
En los medios de comunicación se recogen casos de violencia escolar .
Existe una violencia en nuestra sociedad y los que más sufren son los niños/as , quienes reproducen en los más débiles sus frustraciones.
Existe demasiada tolerancia hacia la violencia escolar.
Hay que ver la inmensa tolerancia de muchos padres/as madres, profesores/as, autoridades académicas, etc. hacia esta violencia.
Los adultos no toleraríamos lo anterior bajo ningún pretexto.
Imaginen a un grupo de adultos pegándose en la calle en el trabajo, y nadie haciendo caso.
Nos diríamos es cosa de adultos. Si nos pegaran, insultaran, amenazaran, rápidamente iríamos y pondríamos una denuncia.
Sin embargo con los niños lo vemos de forma diferente: es cosa de niños que se peguen en el patio. “Si te pegan, tu le pegas”.
Pueden ser los padres quien no creen al niño , o los profesores que pueden decir :”algo habrás hecho tú, a lo mejor te lo tienes merecido, si se meten contigo será por algo”.
Así pues hay indiferencia en profesores, autoridades educativas y público en general y padres /madres que muchas veces no actúan con contundencia para defender a sus hijos.
Puede suceder que ya el daño es grande.Hay hasta niños que se suicidan.
¿Qué esperamos de una sociedad que apenas no se rige por sentimientos?.
Los sentimientos hacen que podamos sentir lo que hacemos mal con otras personas, animales y cosas.
Vivimos en una sociedad donde aparentar ser bueno es sinónimo de ser buena persona.
Por ello preferimos que los niños obedezcan a que sean seres sensibles, que sean obedientes a que tengan confianza en si mismos.
Unos adultos donde los sentimientos profundos son considerados como algo sospechoso.
Si hay malos hábitos deben ser corregidos desde fuera hacia adentro sin tener en cuenta la verdadera personalidad del individuo, donde creer estar bien es sinónimo de estarlo.
La disciplina impuesta desde afuera bien de forma explícita o implícita enmascarada en no disciplina tiene funestas consecuencias.
Desta manera: ¿Quién pierde? los más débiles Los niños y niñas.
Si tratáramos a nuestra pareja y le quitáramos la tele o le mandáramos a la habitación o le quitáramos el móvil:¿ qué diría?.
Si le diéramos o le diéramos un tortazo:¿Qué pensaría de nosotros?. protestaría.
Seguimos diciendo que un tortazo a tiempo al niño le protegería de muchos males.
No nos damos cuenta que los castigos generan resentimiento y aun así los niños/as perdonan a sus padres porque necesitan creer en ellos y amarlos por encima de todo.
Hay mucha ambigüedad en el tema de la defensa de los niños y sus derechos humanos.
Por una parte defendemos los derechos de los niños, pero por otra decimos que no hay que ser extremistas.
Decimos que hay que tratar a un niño con respeto, pero un tortazo a tiempo arregla muchos problemas.
En el tema de la educación de los niños en el extremo está la virtud.
Es necesario amar y respetar a los niños.
Hay mucha ambigüedad. No, pero sí, pero. Jamás, aunque.
No decimos hay que respetar los derechos humanos de los delincuentes , aunque a veces hay que darles….
Ponernos de parte de los niños , es ponernos de parte de los padres y no sólo como bien dice el pediatra español Carlos González en su libro Bésame Mucho,.
Este pediatra dice que tratar a un niño con amor , respeto produce un adulto feliz, dichoso, respetuoso, sino simplemente porque los queremos.
Hemos avanzado mucho pero queda mucho aún por avanzar en la educación de los niños.
Si a un adulto no se le pega y se consideran las agresiones como lo que son.
¿Por qué no hacemos igual con los niños?.No digamos de las peleas infantiles es cosa de niños.
Para finalizar tenemos una psicoterapia y escuelas psicológicas que insisten en cambio de conducta sin tener en cuenta la profundidad de la personalidad del individuo y de sus sentimientos.
Aterrador.
Miguel A. Requejo. Psicólogo Sanitario. Instituto de Psicología Integral. Terapia de familia e información para los padres
Si tienes dudas llámame al 601 20 83 68 o pídeme cita