¿SABES QUE TRAS EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SE ESCONDEN CIERTAS EMOCIONES?

 

Estrés laboral, problemas de pareja, inseguridad, baja autoestima etc. te pueden ocasionar depresión y ansiedad, creando una frustración que te impulsa a comer de una manera compulsiva.

Una dieta no es suficiente si no se tienen en cuenta las emociones.

El sobrepeso es considerado una epidemia y una amenaza que se extiende.

Es un tema recurrente en tertulias televisivas, y programas de radio, libros, artículos de revistas, cada uno de ellos proclama que tiene la solución.

Sin embargo, el problema persiste, y mucha gente que pierde peso en muchas ocasiones, lo vuelve a ganar.

Se ha discutido mucho sobre las causas del sobre peso.  

A menudo se ha culpado a deficiencias o dificultades glandulares: la pituitaria, el tiroides o incluso las glándulas sexuales.

Se atribuye  la obesidad a problemas hormonales, al metabolismo, es decir a la manera inadecuada en la que el cuerpo procesa la comida.

Hoy en día se ha puesto de manifiesto que el sobrepeso debido a esta insuficiencia o problema glandular es raro.

También se he culpado del sobrepeso a la influencia genética. Pero esto no está probado.

Cada vez tiene más importancia la epigenética, (genes y medio ambiente).

Lo que sí está cada vez más claro es la relación entre las calorías inferidas y el ejercicio que uno hace. Un equilibrio entre ingesta calórica y gasto energético.

¿Por qué crees entonces que la gente come en exceso sabiendo que pone en peligro su salud?

Las personas saben, que hay una mayor vulnerabilidad a enfermedades tales como arterioesclerosis, lesiones vasculares del sistema nervioso central, diabetes, hipertensión, y desórdenes del aparato digestivo

A lo anterior se unen los prejuicios contra la gente obesa en nuestra sociedad occidental, que pone el énfasis en la deseabilidad y atractivo del cuerpo delgado.

¿Crees que lo hacen porque no saben comer adecuadamente y les hace falta una información sobre alimentación saludable?

La respuesta está en las emociones. El estado psicológico influye en las emociones y todo ello en la alimentación.

Varios estudios que confirman que hay una relación entre estados emocionales y descontrol en la alimentación.

.1.- Uno de ellos, citado en el periódico digital BBC MUNDO.com en un artículo llamado :”¿Sobredosis de hamburguesas .

Comenta que un grupo de investigadores de Estados Unidos sostienen que las hamburguesas y las papas fritas podrían ser tan a adictivas como la heroína.

Este polémico descubrimiento contradice lo que muchos otros médicos sostienen: que el comer de más es simplemente una falta de control.

Esto también podría explicar el por qué hay tantos obesos.

2.-El doctor John Hoebel y sus colegas de la Universidad de Princeton basaron su teoría en el estudio de ratas.

Los investigadores descubrieron que las ratas sometidas a una dieta con un 25% de azúcar, sufrían un ataque de ansiedad cuando se les retiraba el azúcar de su ingesta.

Los síntomas incluían castañeo de dientes y temblores, similares a los que se observan en personas a las que se les retira la morfina o la nicotina.

Según Hoebel, los alimentos con alto contenido graso, estimulan los opioides “o químicos del placer” en el cerebro.

3.-El mayor estudio hecho sobre salud pública se hizo a partir de una clínica de obesidad en San Diego (California) llamada Kaiser Permanente.

El doctor Vincent Felitti director de la clínica descubrió que la mitad de los pacientes dejaban la clínica , a pesar de perder peso.

En las entrevistas que hizo descubrió que muchos habían sufrido un abuso sexual en su infancia.

También que la ganancia de peso era un mecanismo de defensa para afrontar emociones tales como depresión, ansiedad, miedo, etc.

Estas hipótesis se confirmaron más tarde mediante el mayor estudio de salud pública hecho jamás, una encuesta y estudio longitudinal a más de 17.000 voluntarios de Centro Kaiser Permanente.

Cuando la obesidad salió del armario. Psicología y alimentación

4.-  La psicóloga Julia Vidal en un artículo  llamado “Cuando la comida se convierte en un antidepresivo·  constata que tras los problemas de obesidad o de trastornos de la alimentación siempre existe un conflicto emocional no resuelto.

Según Julia no se trata de desconocimiento nutricional, sino el no tolerar el malestar, no regular nuestras emociones y ser conscientes de que tenemos un problema.

 La psicóloga Julia Vidal  se muestra así de contundente:

  • “la comida es un peligroso ansiolítico o antidepresivo por doble razón:

  • porque te sientes culpable al generar un problema de peso

  • porque no estás atendiendo al problema real que tienes.

  • Cuando comemos para resolver el conflicto, no lo estamos resolviendo, estamos añadiendo otro”

 Julia añade que para las mujeres,  esto les lleva a un control excesivo sobre los hábitos alimenticios

Todo ello les produce  un mayor descontrol:Anorexia y bulimia

El hacer esta u la otra dieta, no suele dar resultado por los argumentos expuestos anteriormente.

La pérdida de peso suele durar por poco tiempo . Ver Sobrepeso, obesidad: peligros para la salud

Con mi ayuda, asesoramiento y terapia podrás: puedes verlo en mi página web 14 súper beneficios de la terapia

Beneficios de la terapia psicológica

  1. 1.- CONOCERTE MEJOR. Saber qué es lo que te pasa y sobre todo por qué te pasa.

  2. 2.- Abandonar una serie de malos hábitos como pueden ser hábitos alimenticios dañinos para tu salud.

  3. .- Para ello te daré unas herramientas y medios.

  4. Por tanto, no necesitarás ese u otros malos hábitos que te pueden llevar a una muerte prematura.

  5. .- Poder vivir con más alegría y felicidad.

 ¿Vas a arrastar toda tu vida con tus problemas? Es hora de hacer algo . De ti depende. Espero que hagas algo al respecto:

Si tienes dudas no dudes en llamarme al 601 20 83 68 o contactarme  

Si te ha gustado podrías hacer el favor de compartirlo en las redes sociales. Muchas gracias

 

 

 

Deja un comentario