CÓMO SOLUCIONAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS.JUEGOS DE APEGO

Cómo solucionar problemas de conducta sin premios ni castigos con la conexión emocional mediante los juegos de apego que fomentan la unión entre padres e hijos a través de la risa y el llanto

Deseo compartir el libro de la psicóloga americana –suiza A. Solter: Juegos Que Unen Ed. Medici 2013, traducción de Laura Díaz de Entresotos.  A. Solter es autora de numerosos libros y creadora de la Educación Consciente

A. Solter  nos propone reforzar los lazos afectivos con nuestros hijos/as mediante el juego terapéutico, la risa y el llanto y que permitirá resolver conflictos internos de niñas y niños, a la vez que problemas de comportamiento y conflictos con hijas/os , mediante la así llamada disciplina no punitiva y sin utilizar ni castigos, ni siquiera el llamado “tiempo fuera o ponte a pensar en un rincón”, ni por supuesto recompensas.

Un enfoque ni autoritario, ni permisivo, simplemente la autoridad y autodisciplina de los sentimientos. La autora proponer dejar que los sentimientos de niñas /os fluyan mediante el juego terapéutico, fundamentalmente no directivo.

El juego terapeútico basado en la teoría del apego

La Doctora Solter parte de la teoría del apego de famoso psicoanalista Británico J. Bowlby. El juego cooperativo facilita el apego, es decir, la unión, la conexión entre padres e hijos.

El trabajo de la Doctora Solter está avalado por las neurociencias ya que el juego cooperativo entre padres e hijos estimula la producción de oxitocina, que genera un sentimiento de bienestar, promueve la relajación y la disminución del estrés y estimula las regiones del cerebro involucradas en el control de las conductas agresivas a su vez la risa disminuye la ansiedad y la ira y disminuyen el estrés y promueve el bienestar.

El luego de apego está centrado en el niño/as, busca fortalecer la unión, y no requiere ningún tipo de equipamiento especial, no es competitivo y no tiene unas reglas fijas.

Según A. Solter hay nueve tipos de juegos de apego.

  1. Juego no directivo centrado en el niño/a. Ayuda a las niñas/os a sentirse seguros reconocidos, seguros y amado. Ayuda a reconectar después de experiencias estresantes o separaciones y para curarse del trauma, ayuda también a fortalecer la conexión con ellos.
  2. Juego simbólico con objetos o temas específicos. Ayuda a los niños/as a curarse del trauma y con problemas de conducta específicos.
  3. Juego de causa y efecto. Después de ese juego las niñas/as aceptan mejor los límites necesarios y cooperan con las peticiones de los padres.
  4. Juego de tonterías.  Ayuda a niñas/os con el miedo a cometer errores.
  5. Juegos de separación. Hacen referencia al miedo de separación.
  6. Juegos de inversión de poder. El adulto finge ser débil, torpe, estar asustado.
  7. Juego de regresión. Juegos y actividades que permiten un retorno a edades y estadios de desarrollo más tempranos.
  8. Actividades con contacto corporal. Las niñas disfrutan de actividades que suponen un contacto corporal con sus padres.
  9. Juegos y actividades cooperativas. Útiles para conseguir cooperación especialmente con niñas/os que hacen trampas.

A. Solter indica en todo momento una serie de directrices para seguir, respetuosos hacia el niño/as tales como no burlarse de ellos, no dar explicaciones, no enseñar mientras se juega, etc.

No se trata de un libro de recetas conductuales que hay cientos en el mercado, sino que los niños pueden sufrir daño por parte de los adultos muchas veces de manera involuntaria, sufren estrés, tienen sus miedos sus angustias y qué duda cabe que una conducta inadecuada, impropia, disfuncional por parte de los niños es síntoma de un conflicto psíquico subyacente, miedos, traumas pasados, estrés.

El enfoque no es conductual, aunque corrige conductas, va dirigido a la liberación de sentimientos que subyacen a la conducta y que el niño expresa, resuelve y encuentra solución y curación para estos sentimientos dolorosos.

Otros enfoques educativos no autoritarios: A.S, Neill Summerhill

Por este motivo la Doctora Solter tiene ya un sitio ganado dentro de los grandes psicólogos-educadores infantiles con enfoques no autoritarios, como A.S Neill, famoso por su célebre escuela de Summerhill, y cuyo objetivo no es tanto corregir la conducta disfuncional, sino ponernos del lado del niño, con respeto, con empatía para comprender sus sentimientos dolorosos.

De esta manera no llegarán a pensar más tarde que los adultos somos sus torturadores o algo por el estilo. No tendrán que ocultar aún más sus sentimientos dando lugar más tarde a conductas aún más disfuncionales, a sentirse deprimidos, y a desarrollar todo un amplio despliegue de síntomas psicosomáticos.

Más recientemente profesionales como John Gottman han contribuido en esta dirección con el concepto de emotional coaching, es decir soporte emocional para con niños y adolescentes. Apoyar emocionalmente a los niños en la parte positiva pero también en sus problemas.

Por otra parte en mi blog en el apartado información para padres y terapia para adolescentes podrás encontrar más información en el sentido de apoyar a los adolescentes y responder ante sus necesidades.

Para más información puedes llamarme sin compromiso al 601 20 83 68  o contactarme

Este artículo te puede ayudar también  en el tema de educación de los niños y estilo educativo no autoritario:

Tres palabras que hacen feliz a un niño

Si te ha gustado este articulo por favor compártelo en las redes sociales

 

Deja un comentario