LA FALTA DE AMOR EN LA INFANCIA BASE DE MUCHAS ENFERMEDADES.NO LOS GENES

(Las experiencias vitales de los progenitores modelan el carácter genético  de sus hijas/os)

Resumen conferencia: La enfermedad: un grito silencioso de 31/03/16

Si los genes fueran los causantes de la mayoría de las enfermedades, seríamos unas víctimas de ellos.

Sin embargo, no son los ellos ,sino las circunstancias ambientales :la falta de cariño, amor,  de un ambiente adecuado. las que están en la base de numerosas enfermedades.

En su maravilloso libro “La Biología de la Experiencia”,  el doctor Bruce H. Lipton,    expone cómo el determinismo genético, la creencia de que los genes controlan la biología y por lo tanto la vida, ha sido una creencia nefasta.

Esta creencia  ha llevado a desperdiciar un montón de dinero en investigaciones y nos ha llevado a ver el mundo y la salud de una forma totalmente negativa.

El dogma genético

Según Bruce L. Lipton, el dogma genético nos ha llevado a considerarnos víctimas de nuestros genes, víctimas de la herencia:

Piensan que la  biología y los genes forman una bomba de relojería, esperan a que el cáncer explote en su vida de la misma forma que en la de su madre, la de sus hermanos o de alguna tía.

Millones de personas que atribuyen su mala salud, no a la combinación de causas mentales, físicas, emocionales, históricas, etc., sino  a la incompetencia de sus sistemas bioquímicos corporales

Las enfermedades que constituyen en día el flagelo de la población (la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer) dificultan una vida saludable y feliz.

Estas enfermedades no son el resultado de la alteración de un solo gen, sino de una  interacción entre una multitud de genes y factores ambientales, sostiene Lipton.

Lipton pone el ejemplo de  la llaves del coche.

Es la persona la que conduce y dirige el coche , no la llave.

 

¿Qué activa los genes?

En 1990 Nijhout en  “Las  H.F. metáforas y el papel de los genes y el desarrollo” dice que  los ingenieros genéticos son los nuevos magos.

Ellos son médicos que pueden curar enfermedades y además crear a los genios tales como Einstein o Mozart.

Lo que se necesita para codificar  es una señal del entorno.

No una propiedad intrínseca del gen.Lo importante es el ambiente.

La epigenética

Un grupo de científicos inauguró un nuevo y revolucionario campo científico de la biología denominado Epigenética.

Esta nueva ciencia y cambió radicalmente nuestra visión sobre el control de la vida (Pray,2004;Silverman, 2004) .

 

Las investigaciones epigenéticas han establecido que los moldes del ADN que se transmiten a través de los genes no están localizados en un lugar concreto en el momento del nacimiento.

Las influencias medioambientales: la nutrición, el estrés y las emociones, pueden modificar esos genes sin alterar su configuración básica.

Esas modificaciones pueden transmitirse a las futuras generaciones.

De esta manera las experiencias vitales de los progenitores modelan el carácter genético de sus hijos.

Las alteraciones de la molécula de ADN, tales como la adición o eliminación de grupos químicos metilo, influyen en la unión de las proteínas reguladoras.

Éstas controlan la actividad genética.

Hay estudios que han descubierto mecanismos epigenéticos (control ambiental de los genes) implicados en una gran variedad de enfermedades.

Entre ellas  se incluyen el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

En 1995  Eva Jablanka y la bióloga Marion Lamb escribieron en su libro Epigenetic Inheritance and Evolution: The Lamarckian dimensión:

En los últimos años. La biología molecular ha demostrado que el genoma es mucho más sensible y reactivo al entorno de lo que se suponía.

También ha demostrado que, además de mediante la secuencia de bases del ADN, la información puede transmitirse a la descendencia de otras maneras

 

 

 

 

Nuevas investigaciones demostraron la importancia del papel de los padres y el ambiente

Éstos no son simples espectadores del desarrollo de sus hijos.

Las conclusiones del Estudio ACE  sobre salud pública sobre carencias afectivas en la infancia arrojó unos resultados sorprendentes.

Aquellos que habían nacido y crecido en familias disfuncionales tenían muchísimas más probabilidades de sufrir enfermedades crónicas décadas más tarde.

Estas enfermedades iban dessde  cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes,  hasta  depresión,ansiedad, adicciones, etc.

El  cuidar la inteligencia emocional de los niños por parte de los padres y que  sean receptivos, para con sus hijos hijos.

De esta manera hacen que sean más inteligentes, y tengan menos enfermedades infecciosas.

Así lo ha escrito ee investigado el psicólogo J. Gottman no sólo en niños sino también en parejas .

Aquellas parejas que tenían una relaciones felices tenían su sistema inmunológico mas fuerte que las parejas desgraciadas. 

Ayudo a personas a superar la depresión, ansiedad y mejorar sus relaciones.

Ayudo a personas a superar la depresión y la ansiedad.

También a adolescentes y padres para que se entiendan mejor. Por otra parte ayudo a que las parejas  con la mejor terapia para que encuentren de nuevo la chispa del amor.

En general mejorar el sufrimiento mental y tener una mejor salud no solo mental, sino también física .

Mejorar las relaciones y con ello qué duda cabe como des muestran las investigaciones fortalecer tu sistema inmunológico.

Si te ha gustado el artículo , por favor comparte en las redes sociales.

Te puedes suscribir a mi newslettaer para estar al día de las últimas novedades sobre salud y bienestar emocionales.

Si tienes dudas puedes llamarme sin compromiso al 601 20 8368    o contáctarme

Otros artículos relacionados:

Depresión principal causa de discapacidad y enfermedad. 

Cuando la obesidad salió del armario.

Epigenética y cáncer:el ambiente modifica los genes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios en “LA FALTA DE AMOR EN LA INFANCIA BASE DE MUCHAS ENFERMEDADES.NO LOS GENES

  1. La Psicología me apasiona, a pesar de ser una analfabeta en la misma, aún así, siempre he sabido que había algo que impedía tener una vida plena. Sabía que tenía encerrado algún trauma que era el causante pero no sabía que hacer y tuve la suerte de conocerte y me diste el billete para emprender el viaje, en cada estación: una herida, vieja, muy vieja sin cicatrizar. También me diste los hilos para suturar la herida y yo colaboré con mis lágrimas, altamente cicatrizantes, muy duro el viaje pero afortunadamente llegué a la meta y ¿Cuál fue mi trofeo? Uno increíblemente maravilloso: “saber que no era víctima de mi herencia genética” “que mi calidad de vida dependía muchísimo de la epigenética” y me regalaste otro viaje, éste totalmente de placer, y disfrutando del espectacular paisaje de cada estación y así solté la mochila de: ansiedad, dolores, insomnio, etc….. y la llené de: “conocer mis sentimientos y emociones, ya que están presente continuamente, reflexionar sobre ellos, no dejarme dominar por sentimientos que pueden alterar el camino, entender que no puedo caer bien a todo el mundo, ser un poco más egoísta eso no impide amar a los demás, al contrario mientras más me respeto más entiendo los sentimientos ajenos .Aún sigo teniendo una duda: Para mi es crecer en todos los sentidos y creo haber encontrado un poquito de inteligencia emocional buscando continuamente objetivos que llenen mi vida. ¿Me he vuelto fría o he encontrado realmente la inteligencia emocional?
    Gracias por todo. Un saludo

  2. Muchas gracias Isa por tus acertados comentarios. Me alegra saber que hya podido despertar en tí todos esos sentimientos que tenías escondidos.
    Qué duda cabe de que existen muchos tipos de inteligencia. Desafortunadamente esta sociedad no concede mucha importancia a sentimientos y emociones. Sin embargo para cualquier decisión que tomemos en la vida los sentimientos están presentes. Es lo que se ha venido a llamar la inteligencia emocional, distinta de la cognitiva.
    Qué duda cabe que la biología son los ladrillos básicos de nuestra existencia, pero las experiencias vitales , sobre todo las de la primera infancia, van moldeando esos ladrillos.
    La base del conocimiento es el conocimiento de uno mismo. intelecto y emociones deben formar parte de una persona equilibrada.

    Muchas gracias por tu comentario

Deja un comentario