Manuel Esteller del laboratorio de Epigenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) explica que cuando se descubrieron los oncogenes, hace 25 años, se pensó que ya se había descubierto la causa del cáncer.
Sin embargo, los genes y sus mutaciones son sólo parte de la historia del cáncer.
«La otra parte es lo que llamamos cambios epigenéticos (expresión de los genes)», explica Esteller.
La epigenética es la expresión de los genes sin que se altere su estructura
El doctor Esteller opina lo siguiente:
“Estos cambios son los que explican que en gemelos homocigóticos, con los mismos genes, uno desarrolle un cáncer y otro no”.
También dice esto:
“La epigenética (interacción genes con el medio ambiente) tiene su papel no solo en la salud, sino también en la enfermedad.”
Según Esteller el 90% de los casos de cáncer de mama en los hospitales no sean heredados.
Las pacientes no han nacido con una mutación genética según este investigador.
Lo que sucede, según Estelller es que un gen clave en cáncer de mama está incorrectamente metilado (alterado).
A este respecto sigue diciendo Esteller:
«La metilación aberrante de los genes que nos protegen del cáncer es un mecanismo nuevo de inactivación de estos genes”, dice Estelller.
Se ha visto que todos los tumores humanos tienen un componente genético y otro epigenético», opina Esteller “
El ADN no es nuestro destino final.
La epigenética, está revolucionando la biología y la ciencia de la salud mental desafiando la idea de que la genética es nuestro destino.
Existen otros estudiosos sobre la epigenética.
Esto es algo que anteriormente se consideraba inalterable.
Según he explicado en anteriores artículos mente y cuerpo forman una unidad fundamental: la enfermedad mental tiene un componente físico fundamental y su curación debe incluir tanto la mente como el cuerpo,
Las experiencias de la infancia pueden alterar el equilibrio homeostático y disminuir el sistema inmunológico.
La ciencia nos dice que, a diferencia de las mutaciones genéticas que son irreversibles, las mutaciones epigenéticas no lo son.
Las adversidades pueden empezar muy pronto en la vida y pueden alterar la expresión epigenética.
Esta expresión genética son como unos interruptores que se pueden abrir o no.
La represión de los sentimientos debido a un sufrimiento físico o psíquico prolongado pueden agravar esta tendencia.
Puede causar, no sólo trastornos mentales sino también psicosomáticos.
Y también:
Enfermedades como en el cáncer, diabetes, cardiopatías, alzhéimer, etc.pueden ser manifestaciones de todo ello.
Por todo lo expuesto anteriormente puedo decir las siguientes ideas:
La creencia de que los seres humanos son sólo lo que está escrito en nuestros genes desde su concepción, está cambiando a pasos agigantados
La ciencia avanza para lograr descifrar el lenguaje que codifica pequeñas modificaciones químicas.
Estas modificaciones son capaces de regular la expresión de multitud de genes.
Mente y cuerpo están relacionados .
Lo que afecta a la mente puede producir alteraciones celulares, matabólicas .
Por tanto es fundamental el papel el rol de la mejor terapia , asesoramiento para depresión y ansiedad.
Si tienes dudas contacta conmigo en el 601 20 83 68 o contáctame